LA GRAFOLOGÍA
Esta es una técnica de la psicología que nos
permite conocer la personalidad de una persona mediante su forma de escribir
haciendo un retrato profundo de ella, también se puede analizar la firma y la rubrica, los números, los dibujos y los garabatos. El grafismo personal
evoluciona junto con la persona, revelando así las diferentes fases en la
evolución y el crecimiento interior. A través de su análisis, la escritura revela
la personalidad de la persona, su carácter, sus emociones y otros diversos
factores de distinta relevancia. Es un espejo completo del consciente y del
inconsciente, de las ambiciones y de los potenciales personales, y de todas
aquellas cualidades y características propias que hacen a cada ser humano
único.

Para realizar esta técnica debemos tener un
manuscrito de unas 15 o 20 líneas, espontaneo, que no esté copiado escrito
sobre papel en blanco colocado en una superficie dura. Es preciso firmarlo, ya
que en un escrito, el texto proporciona la información sobre la personalidad
más social, mientras que la firma nos habla del yo más profundo, que es el
sello de nuestra personalidad.
Debemos realizar el análisis desde un punto de
vista completamente objetivo, es decir, no debemos saber quién ha escrito esas
15 o 20 líneas.
Estos son elementos de la grafología:
1. La inclinación. La inclinación de las letras
determina el grado de apertura emocional de una persona y en qué medida la ella
se relaciona con las demás. 1. Escritura tumbada a la derecha: Corresponde a
personas que pierden fácilmente los nervios, muy dramáticas en los asuntos
sentimentales.
2. La firma. La firma es la representación del
yo íntimo. Es importante su legibilidad, que suele darse en personas de sí
mismas. Mientras que las ilegibles suelen corresponder a quienes prefieren
mantener la intriga en torno a su persona.
4. Los puntos sobre las "íes". El
punto de la "i", tan insignificante como parece, es para los
grafólogos un test de precisión. Cuando en un escrito empiezan a faltar los
puntos de las íes, da información sobre una persona olvidadiza, distraída.
5. La presión sobre el papel .Muestra el grado
de salud o enfermedad y el nivel energético.
1. Escritura tensa: Es sinónimo de firmeza de
carácter, tanto en los deseos como en las opiniones.
2. Escritura floja: Indica que la persona
carece de fuerza interior para enfrentarse a los obstáculos.
6. La letra de la sexualidad. Tradicionalmente,
la "g" se asocia con la sexualidad, ya que se entiende que establece
la conexión entre el yo (óvalo) y el mundo instintivo (pie). Sabiendo la forma
en que una persona escribe esta letra, podemos descubrir su vida sexual.
7. ¿Mandas u obedeces? Fijándose en la barra
horizontal de una "t" minúscula podemos determinar el carácter y el
temperamento de una persona.
9. La velocidad. El número de letras por minuto
que la persona plasma sobre el papel, es algo que tiene que ver con el ritmo de
la persona; su ritmo de pensamiento y la velocidad con que reacciona ante
estímulos externos.
10. Así te comunicas. El óvalo de la
"a" está en directa relación con la forma en que una persona se
comunica con los demás.
11. La continuidad. Se refiere al grado de
unión o separación de las letras en las palabras. Esto nos permite conocer el
grado de constancia y regularidad de un individuo en su actividad, vida
afectiva y pensamientos.
12. El orden. Consiste en evaluar el
ordenamiento del texto en la hoja de papel. Hay que observar los márgenes, la
distancia entre renglón y renglón, entre palabra y palabra, entre letra y
letra. Con ello se descubre la claridad mental del sujeto, su orden interno y
rasgos como la capacidad de organización, etc.
13. La dirección .La dirección de las líneas se
vincula a los estados de ánimo, el grado de estabilidad, optimismo, fatiga o
depresión que puede experimentar un individuo. Así las líneas guardan la
horizontalidad, suben o descienden.